Nintendo ha hecho oficial que cerrará la eShop de Nintendo 3DS y Nintendo Wii U en 2023. Durante este año la tienda digital irá perdiendo funciones, por lo que, dentro de unos meses, ya no podremos adquirir juegos, lo que significa que se perderán muchísimos títulos. Como esta noticia nos entristece a todos y estamos totalmente a favor de la preservación del videojuego, hemos decidido recopilar entre redactores de Nexel aquellos títulos de Nintendo 3DS y Wii U que consideramos imprescindibles. Además, en este artículo no hemos podido evitar ponernos nostálgicos y contaros nuestras experiencias con las consolas y sus juegos.
Dicho esto, empezamos con las recomendaciones. Y ya sabéis, si os convence algún título, todavía lo podéis adquirir, aunque por poco tiempo. Así que ¡corred, insensatos!
NOTA DEL EDITOR: Para nuestra y vuestra desgracia ha habido pocas recomendaciones de Wii U. Lo sentimos para lo que tenéis la consola y quisierais haceros con un catálogo amplio de la misma. Por lo que recomiendo encarecidamente — cumpliendo así el deseo de esta lista — que echéis algún visual en otras webs que puedan facilitaros la vida. Un saludo.
Las tiendas digitales de 3DS y Wii U cerrarán en 2023

Nintendo 3DS fue lanzada en 2011. Primero salió en Estados Unidos, después en Japón y posteriormente en Europa. Llegó con capacidad de reproducir gráficos en 3D, siendo esta bastante más potente que su antecesora, la Nintendo DS, de la cual heredó la pantalla táctil. Pero esta consola trajo otra novedad de la que hace honor su nombre, la pantalla 3D autoesteroscópica, que podíamos ver sin necesidad de gafas 3D. También incorporó otras atractivas funciones como el joystick izquierdo, la realidad aumentada y sistemas muy interesantes como el Street Pass. Pero si hay algo en lo que más destaca es su gran catálogo que dispone de una enorme variedad de juegos y de tremenda calidad.
Por ello, y debido a que muchos de estos juegos no se podrán obtener de ninguna otra forma una vez se cierre la tienda digital de la consola, hemos decidido recopilar aquellos juegos que creemos que merecen la pena tener en nuestra portátil, contando nuestra experiencia personal con la consola y sus juegos.
También cerrará la tienda digital en la última consola exclusivamente de sobremesa de la compañía nipona, la Nintendo Wii U, que salió a la venta a finales de 2012. Esta consola era una continuación de Nintendo Wii, con más músculo técnico, capacidad para reproducir los juegos en HD y que cambiaba los mandos Wii Mote por el GamePad, un mando-tableta. Este peculiar mando incorporaba una pantalla y se podía jugar en él como si de una consola portátil se tratara, siempre y cuando no estuviéramos muy alejados de la consola.
Aunque fuera una consola de nueva generación, buena parte de la base usuarios que estableció Wii pensaba que la Wii U simplemente era una nueva revisión de la consola anterior con un nuevo accesorio como mando. Por esto y por muchos otros factores, como su nombre o el poco apoyo de third parties, la Nintendo Wii U no funcionó bien en cuanto a ventas, pero en cuanto a catálogo Nintendo una vez más sacó auténticas joyas que también queremos destacar aquí.
Los imprescindibles de los redactores
Miguel Ángel (@Nero_DEMCRY)
Mi querida Nintendo 2DS, fue el modelo que elegí porque era la más económica y los juegos de la portátil comenzaban a prescindir del 3D estereoscópico que tanto caracterizaba al primer modelo de Nintendo 3DS. Yo venía de haber disfrutado muchísimo la Nintendo DS y sabía que Nintendo una vez más no me decepcionaría. Han pasado ya bastantes años y todavía sigo disfrutando de esta magnífica consola, la última exclusivamente portátil de Nintendo. Me acompañó en mi época de transición de adolescente a adulto, siendo mi refugio y formando parte de la persona que soy ahora. Con todo el cariño del mundo, dejo tres de los juegos que recomendaría, pese a que debo contenerme para no poner muchos juegos más porque quitaría espacio a mis compañeros.
Los juegos que voy a proponer fueron lanzados en distintas ediciones con diferencias entre sí, aunque compartan una misma base jugable. Me parece importante destacar dichos juegos porque, con el inminente cierre de la tienda digital, no se podrán adquirir de manera digital, solo en físico y a un precio que para muchos será difícil de asumir. Otros, incluso, son juegos que directamente no se podrán adquirir ni en físico. Es preocupante, porque hablo de doble o incluso triple ediciones de sagas que fueron lanzadas al mismo tiempo, por lo que al final son muchos juegos los que se pierden aquí.
Fire Emblem Fates (3DS)

Destaco estos juegos porque Fates me parece uno de los Fire Emblem más tapados de la saga, y a mi no solo me gustó, sino que se convirtió en uno de mis Fire Emblem favoritos. Fueron lanzadas tres ediciones: Conquista, Estirpe y Revelación. Yo jugué la primera de ellas. Las tres tienen la misma base jugable y se basan en la misma historia, pero con diferentes personajes y sucesos diferentes según el juego, cada uno con una perspectiva de la historia diferente. Cabe decir que cada edición ya es un juego completísimo por sí mismo.
Nos encontramos de nuevo con un Fire Emblem RPG táctico por turnos, similar a lo que vimos en Awakening. Nuestro personaje será Corrin, que ha crecido con su familia adoptiva y el juego nos obligará a decidir entre esta o su familia biológica en un punto determinado de la historia. En lo jugable, una vez más el triángulo de armas será importante, así como la afinidad entre nuestros personajes. El combate, gráficamente en 3D, es profundo, de los mejores de toda la saga. Tiene selector de dificultad, dispone de escenas estilo anime preciosas, con una BSO excelente liderada por el tema «Lost in Thoughts All Alone».
Zelda Oracles of Seasons / Oracle of Ages (3DS)

Vale, no es de Nintendo 3DS, pero sí podemos adquirirlo en su consola virtual. Pero ¿Qué pasará con esta cuando se cierre la tienda digital? Pues que no podremos adquirir juegos de la consola virtual tampoco, por lo que muchos títulos de Game Boy se perderán y no habrá otra manera de hacerse con ellos. Solo podrás jugarlo en Game Boy Color o en Nintendo 3DS si lo has adquirido antes del cierre de la tienda. Demasiado limitado. Y es una pena, porque se pierden joyas como las dos ediciones de Zelda que salieron simultáneamente para la citada Game Boy Color y que proponen mecánicas jugables muy divertidas.
Los Zelda Oracles of son dos juegos muy diferentes, tanto en mecánicas como en mazmorras o su propio mundo. Ambos son dos RPG divertidísimos, donde encarnamos a Link. Lo que diferencia a estos juegos es que nos enfrentamos a un villano que no es Ganondorf ni tampoco estará Zelda, pero los personajes que propone son interesantes. Yo jugué al Oracle of Seasons, donde, como su propio título nos sugiere, se puede modificar la estación del año en el juego con un cetro mágico, que te ayudará a avanzar en el mundo, lleno de puzles muy bien planteados. En el caso de Oracle of Ages podremos jugar con el tiempo. Tiene mazmorras al nivel que acostumbra esta saga y algunos combates son complicados, pero el juego recompensa el esfuerzo. Son otras joyitas olvidadas de una gran saga que destaco porque no quiero que se queden en el ostracismo.
Pokémon Edición Plata / Oro / Cristal (3DS)

Pokémon Edición Plata fue mi primer juego de Pokémon y, por el cariño que le tengo, volví a adquirirlo en la consola virtual de la Nintendo 3DS. Todo el mundo conoce esta generación, así como sus redondos remakes HeartGold y SoulSilver, pero, ¿es fácil acceder a ellos de forma legal? La realidad es que no, los precios están infladísimos, si acaso algún cartucho suelto por Ebay o Wallapop puede salir asequible, pero en lo que respecta a los juegos originales, solo puedes jugarlo en una Game Boy Color y lo mismo y la pila interna ya ha podido agotarse.
Tenerlos en formato digital era la solución perfecta para no perderlos jamás. Pero, una vez más, cuando no nos permitan comprar en la consola virtual de nuestra querida Nintendo 3DS, perderemos la única manera que había de jugar a estos juegos en digital. Todo un error, porque estos juegos son de los más importantes de la saga Pokémon.
Pokémon Plata y Oro se diferencian en algunos pokémon exclusivos de cada edición, el protagonismo del pokémon legendario o pequeños detalles como los sprites de los Pokémon. En el caso de la edición Cristal, cuenta con un evento exclusivo de Suicune, la Torre Batalla y animaciones en movimiento en los sprites de los pokémon. Ambos juegos cuentan con la región de Kanto y Johto en un mismo cartucho, ciclo día y noche, 251 Pokémon. Qué más puedo decir, si solo esto ya es inmenso para unas ediciones lanzadas en 2001 para Game Boy Color, juegos que, por cierto, fueron posibles gracias a Satoru Iwata. Solo por ello merece la pena adquirirlos, porque son historia de los videojuegos y porque después de más de 20 años siguen siendo muy divertidos. Por cierto, también se pueden adquirir (todavía) Pokémon Rojo, Azul y Amarillo.
Christian Koch (@chris_2kay)
Pocket Card Jockey (3DS)

Es una auténtica joya oculta en el catálogo de 3DS que se perderá por completo con el cierre de la tienda. Game Freak no solo hace juegos de Pokémon, y con Pocket Card Jockey consiguieron crear una experiencia muy adictiva y divertida, donde siempre nos entra bien una ronda más. La combinación de solitario, el juego de cartas, y carreras de caballo puede parecer rarísima, y lo es, pero no le quita lo bien que funciona y lo entretenido que es ir compitiendo, poco a poco haciéndonos con todos los trofeos. Y hay caballitos tan adorables…
Metroid Prime Trilogy (Wii U)

Quizás la mejor oferta de juegos de la propia Nintendo que os váis a encontrar por el resto de vuestra vida. Por 20€ os lleváis 3 aventuras de acción en primera persona enteros, todos ellos excelentes. El primer Metroid Prime fue todo un hito en la historia de los videojuegos y aquí tenéis la trilogía completa con controles de puntero de Wii, que les sienta a la perfección. Especialmente ahora que la saga ha vuelto con fuerza en Metroid Dread, y con Metroid Prime 4 en el horizonte, es el momento ideal de conocer las misiones de Samus en 3D, si todavía no lo habéis hecho.
Pokémon Trading Card Game (3DS)

¿Os gusta Pokémon y tenéis curiosidad por el juego de cartas, pero os aplasta la enorme cantidad de reglas y cartas que tenéis que aprenderos para adentraros en el mundillo? Pues aquí tenéis vuestra salvación. Pokémon Trading Card Game salió para la Game Boy Color cuando el juego de cartas de coleccionables aún era muy joven, y solo incluye algo más de 200 cartas en total, con lo que podréis tomároslo a vuestro ritmo y aprender el juego dentro de las restricciones de esta edición. Los tutoriales y la interfaz están sorprendentemente bien conseguidos, teniendo en cuenta las limitaciones de la plataforma. Es vuestra oportunidad de convertiros de nuevo en el maestro Pokémon, enfrentándoos a los ocho líderes de gimnasio, en un orden algo más libre que de habitual, y esta vez con el corazón de las cartas.
Kevin Lupión (@KLupion)
Shovel Knight (3DS y Wii U)

A pesar de estar disponible en casi todas las plataformas, la Nintendo eShop fue la puerta de entrada para que muchos jugadores conocieran y disfrutaran de Shovel Knight. El título se presenta como un poderoso homenaje a las experiencias que nos transmitían los videojuegos de la época de los 8 bits. Su jugabilidad nos hará disfrutar de una aventura sencilla, repleta de desafíos y con la que nos quedará en el recuerdo por todos los personajes carismáticos que le dan vida.
Daniel Jiménez (@Viejastirpe)
Monster Hunter 4 Ultimate (3DS)

Creo que soy incapaz de hablar de títulos en esta consola sin mencionar el que más horas me robó en compañía de mis amigos. Monster Hunter 4 Ultimate fue mi reencuentro con la saga desde aquel MH Tri de Wii. Un pozo de horas que se veía incrementado por la facilidad de transportar la 3DS de un lado para otro. Quedadas con amigos para jugar a este título, quizás tras unas cervezas, quizás una tarde aburrida de domingo… en general, cualquier momento era bueno para cazar algún que otro monstruo y sonreír cuando lo veíamos caer.
Bravely Second (3DS)

Continuando lo ya marcado por Bravely Default, su secuela no dejó a nadie indiferente. Trayéndonos nuevamente combates espectaculares, un sinfín de posibilidades a la hora de imaginar builds y un lenguaje narrativo que iba más allá de la pantalla, que nos hablaba a los jugadores. Otra maravilla del JRPG que junto a su predecesor coronaron a la 3DS como una de las consolas con mejor catálogo con respecto a este género.
Javier Pastor
The Legend of Zelda: Ocarina of Time 3D (3DS)

Hasta la llegada del remake a 3DS, nunca había tenido contacto directo con el laureado título de Nintendo. De hecho, recuerdo con bastante lucidez aquel especial de la Nintendo Acción en el que presentaban el remake junto a numerosas imágenes del juego original, algo de historia de los personajes principales, las distintas razas de Hyrule, etc. Es decir, mi primer contacto con este título fue desde la admiración. Cabe destacar que tenía 12 años cuando el juego cayó en mis manos -prácticamente de salida- y todos los recuerdos asociados a él son realmente mágicos. Uno de ellos, una visita a un panteón en Madrid justo cuando me encontraba completando el nivel del cementerio de Kakariko. Ya sabéis, cosas de críos.
Cabe destacar que hace unas semanas volví a jugarlo y, con honestidad, puedo afirmar que el tiempo apenas ha pasado por él.
Poco puedo decir en esta pequeña entrada sobre un título del que se han escrito ríos de tintas y cuyo nombre sigue siendo sinónimo de calidad, y un antes y un después en la industria del videojuego. Mazmorras intrincadas, puzles aparentemente irresolubles y una ambientación de diez. No solo recomiendo jugarlo por conocer el origen de numerosas tendencias en la industria, sino porque sus mecánicas -a excepción de algunas nimiedades- se conservan a la perfección. Evidentemente, el buen hacer de Grezzo logró dar una paleta de colores renovada y un pulido a aquellas mecánicas más difíciles de adaptar, así como modelados y texturas completamente nuevos.
Super Mario 3D Land (3DS)

Uno de los primeros juegos que me hicieron pegar la cara a la pantalla de la 3DS durante horas y horas. Con mecánicas ya conocidas por todos, un aspecto gráfico renovado y una clara reminiscencia del fundacional Super Mario Bros. 3, Super Mario 3D Land se presenta como una opción muy a tener en cuenta para quien posea una 3DS. Cuenta con una gran cantidad de coleccionables, así como de nuevos power ups y el regreso triunfal de algunos como el Tanooki. Además, el efecto 3D aplicado a este título es francamente muy bueno. En primer lugar, debido a que la sensación de mareo o molestias que -en lo particular- tuve, fue francamente menor que en otros casos. Y, también, la resolución y tamaño de la pantalla de la 3DS son perfectas para, junto al efecto 3D de la consola, dar un acabado de lo más original y resultón.
En definitiva, un divertidísimo y adictivo pozo de horas que no puedo evitar recomendar.
Alex Domínguez (@alexdomingeez)
Mi historia con la consola fue tardía, aunque no lo suficiente como para poder comprar el modelo New desde un principio, por lo que tuve que acabar comprando una 2DS, con un precio mucho más asequible. Una consola azul con un estampado de los tres pokémon iniciales de Pokémon Sol y Luna —una edición especial que venía con el juego y que, irónicamente, no me he pasado por completo— y con unos botones coloreados en amarillo, verde, azul y rojo; y que, aún con el paso del tiempo, visito con frecuencia.
Tal vez porque tengo un catálogo amplio de videojuegos ahí metido o porque simplemente disfruto de la comodidad de poder llevármela a cualquier parte (aún sabiendo que este modelo es de los menos ergonómicos). He pasado incontables horas tumbado en la cama (de noche o de día, puesto que mí vagancia es insuperable), con la pantalla encima mía, desengranado misterios y viviendo aventuras. En definitiva, le tengo mucho cariño. Así que ya podéis imaginaros la cara de estúpido que se me quedó cuando Nintendo anunció que decía adiós a su tienda digital. ¡No le dieron ni una despedida digna!
Por esta razón estamos todos aquí, para celebrar un catálogo que, como si de polvo en nuestras manos se tratase, está siendo arrastrado por un viento malévolo y mezquino que nos lo quiere arrebatar. Mis juegos son personales, no hay una clasificación y no hay argumentos objetivos. Tan solo amor a juegos que me han ido acompañando a lo largo de los años. Siento haber escogido única y exclusivamente JRPGs — tal vez sea una pequeña mentira que tendrá sentido más tarde —, pero espero que mis compañeros os ayuden en el resto de géneros existentes, pero… mi lista, mis reglas.
Devil Summoner: Soul Hackers (3DS)

No puedo empezar sin poner un Megami Tensei, lo siento. En general podéis tomaros este espacio como una recomendación general de que cualquier juego de la saga que veáis disponible en la consola, son todos, con sus diferencias y similitudes, una maravilla. Juegos con historias intrincadas y oscuras, invocaciones demoníacas y apocalipsis inminentes. Salvar o destruir el mundo o, incluso, dejarlo como está. Tú eliges.
Escojo este en concreto por dos razones primordiales. ATLUS ha anunciado su secuela, por lo que jugadores que no hayan conocido el título previo y se hayan visto engatusados por la interesante premisa, tengan aquí una llamada a la acción y tengan ya casi una obligación para conmigo de jugarlo. La segunda razón es lo irónico de su situación dentro del catálogo de 3DS.
El juego es un remake para 3DS de un port de la primera PlayStation de un juego de Sega Saturn. ¡«Toma jeroma», preservación videolúdica! Y es que después de dar varias vueltas por varios sistemas, parece que aquí acaba su trayecto… a menos que ATLUS lo vuelva a rescatar.
El juego nos cuenta la historia de su protagonista, un integrante de «Spookies», una banda de hackers, quien al entrar en una beta cerrada de Paradigm X, un juego online que provee a los ciudadanos de ciertos servicios y entretenimiento exclusivos — ¿no os suena familiar? —, descubre ciertos sucesos paranormales que lo acabarán metiendo en una historia oscura y retorcida en busca de la verdad sobre este mundo digital.
Si ya habéis jugado a algún SMT con anterioridad ya sabéis lo que se viene. Un dungeon crawler duro, que no es indulgente con tus errores y de mucho ensayo y error; un sistema de fortalezas y debilidades bien asentado, con una gran importancia en los buffs y debuffs y, lo que más caracteriza a la saga — a excepción de algunos casos contados —, charlar, negociar y fusionar demonios. Todo en un conjunto robusto y bien equilibrado gracias al paso de los años. Es como un buen vino añejo, difícil de apreciar, pero exquisito al saborear… o como un Donut. Decide tú la metáfora que más te guste.
Bravely Default (3DS)

Si en mi lista se habla de JRPGs, me siento en la obligación de poner a Bravely Default. No porque me haya engatusado o encantado especialmente, dejando de lado alguna propuesta jugable, sino por la sencillez y robustez que posee el título para que, jugadores de todos los ámbitos, acaben adentrándose en el JRPG — o, por el contrario, volviendo a unas raíces más clásicas.
Si hablamos de Bravely Default, hablamos de la esencia del juego de rol japonés. De estereotipos, de combates por turnos, de mazmorras y de una historia tópica de fantasía. Hablamos, irremediablemente, de Final Fantasy. Volviendo a un sistema clásico, parecido a juegos anteriores de la saga, pero sin alejarse de lo contemporáneo, adaptando sus sistemas e historia a un terreno más conocido. Consigue así un efecto de falsa nostalgia, que enfatiza con un diseño artístico similar al que podemos encontrar en las versiones de DS — y de PC y de teléfonos móviles y de… — de los Final Fantasy de Sakaguchi.
Su historia es tópica, como ya he dicho. Cristales que regentan el orden del mundo y acaban siendo consumidos por la oscuridad. Nuestro deber, activar los cristales y acabar con el caos. Y aunque acaba teniendo algún que otro girito que lo hace bastante más disfrutón, lo cierto es que sigue una estructura clásica, pero bien definida, que para quien disfrute de una narración arquetípica se deleite profundamente en ella. Que al igual que cuando alguien entra en Dungeons & Dragons arrastrado, generalmente, por la cultura pop que acaba definiendo el juego de mesa tal y como lo pinta el título — Dragones y Mazmorras, pium pium — Bravely Default ofrece al jugador, poco o nada experimentado en JRPGs, una experiencia idealizada en cómo el pensamiento popular define al género.
Del combate, he decidido no comentar más de lo que ya he dicho. No quiero ser reiterativo. Clásico y con algún giro contemporáneo. Una definición concisa y exacta sobre la totalidad del conjunto y que hace de él una entrada al mundillo muy interesante, robusta y, sobre todo, absolutamente disfrutable. Echadle un ojo.
The Legend of Zelda: Majora’s Mask 3D (3DS)

En un principio, antes de aventurarme a escribir mi lista de recomendaciones y en el momento de postular la idea en el grupo de redacción, tenía claro dos títulos de los que quería hablar — o hacer una lista completa sobre Shin Megami Tensei y aburrir con datos pretenciosos, pero exactos, sobre la saga —, pero el tercero se me atragantaba.
Tenía claro que necesitaba un título con la suficiente fuerza como para poder cerrar la lista satisfecho, pero que tampoco fuese absolutamente reconocido y popular — porque siempre hay que aspirar a ser edgy y alternativo —, por lo que en primera instancia iba a recomendar Radiant Historia Perfect Chronology (juego que obviamente sigo recomendando y que, gracias a él, no me podéis tildar de fraude ni mentiroso al prometeros una lista de JRPGs), pero me era insuficiente. Necesitaba un juego que pudiese evocar la grandiosidad del catálogo de 3DS y del que se pudiese extraer una metáfora casi irónica — algo parecido al primer puesto de la lista —sobre las circunstancias por las que estamos hoy aquí. Por lo que, The Legend of Zelda apareció como el gran candidato, aún a costa de no poder ser edgy y alternativo.
Con Zelda tenemos uno de los grandes mastodontes de Nintendo, una de las grandes franquicias de la actualidad y, sobre todo, un juego que ha marcado por completo a la industria. Y, por supuesto, a muchos jugadores. Juegos complicados de los que hablar, por su grandisosidad y legado, pero en el que, en un intento desesperado de acabar mi lista he de adentrarme. Y que mejor que Majora’s Mask.
Que voy a contar que no sepáis ya de este juego en concreto. Un año después de la salida de Ocarina of Time y surgido a través de una apuesta entre Miyamoto y Aonuma, Majora’s Mask acaba saliendo al mercado, con una historia mucho más oscura — ¿pensabais que me iba olvidar de ser edgy? — y una mecánica sobre el tiempo que sobrecogió y sorprendió a varios jugadores de la época. Un juego al que entré muy tarde — no tengo los años suficientes como para haberlo jugado de salida —, pero que disfruté como un niño, aún habiendo visto gran parte de lo que ofrecía en títulos posteriores y que fueron influenciados por esta, permitidme decirlo, obra maestra.
Creo que una buena parte de los redactores de Nexel nos hemos decantado por algún Zelda en la lista que hemos hecho. Primero porque las dos consolas, tanto la Wii U — de la cual no he hablado por no haber podido, aún, disfrutar de su catálogo — como la 3DS, tiene en su haber una gran cantidad de títulos sorprendentes, clásicos o, como mínimo, divertidos de la franquicia. Después, por el marcado personal que nos han dejado. Recordándonos por siempre sus aventuras, que acabaron convirtiéndose en nuestras; aquellas que nunca has podido vivir, pero que de niño siempre habías soñado. Porque son capaces de sacarte una sonrisa, mientras conoces personajes de lo más variopintos y acabas salvando su mundo. Y porque son, en definitiva, unos juegos que acaban alojándose en tu corazón, convirtiéndote, en el acto, en el héroe de su historia.
Siento — y sé — que realmente estoy hablando, pero no estoy contando. Mi texto acaba siendo un «mucho texto» desamparado que, por desgracia, no va a llevar a ninguna parte. Como ya he dicho antes, hablar de Zelda (y sobre todo de los dos de Nintendo 64), es hablar de la historia del videojuego en su raíz más pura. Y, obviamente, no me siento capaz de semejante hazaña. Por lo que para finalizar la lista y, con ella, que podáis disfrutar de vuestro tiempo de una forma mucho más útil — jugando, por ejemplo, algún título de mi lista o de la de mis compañeros — os voy a dejar un libro y un vídeo que, en defecto de mi lista y de ser yo un incompetente, os enseñará las virtudes del juego del que intento hablar.