Saludos de nuevo oyentes y lectores de Nexel FM, nos hemos demorado un poco esta vez pero volvemos con un episodio sumamente especial y atípico. Especial por el gran invitado que nos acompaña en esta ocasión, el gran Eneko Osaba del podcast Arqueología Nintendo, y atípico por el juego que reseñamos en este programa. Hoy, en este humilde espacio, vamos a tender un puente entre el The Legend of Zelda: Link´s Awakening original de Game Boy de 1993 y el remake que Nintendo y Grezzo nos brindaron a los usuarios de Nintendo Switch en el año 2019. Este último, un espejo de su homónimo de Game Boy pero dotado de un apartado artístico que desde un principio quitaba el hipo ¿Y cómo se trasladó esto al remake en lo que concierne a lo musical? Si te has hecho esa pregunta, sin duda este programa está hecho para ti.
El verdadero comienzo de la aventura
Así pues, nuestro viaje comienza, como no podría ser de otro modo, en el año 1993. De la mano de un experto en materia Nintendo como es Eneko, revisitamos el proyecto de Takashi Tezuka (el eterno tapado de Nintendo) y Kazuaki Morita. The Legend of Zelda: Link´s Awakening es actualmente una entrega de culto dentro de la serie, pero lo cierto es que en su momento comenzó a desarrollarse casi en la sombra, como un «semi» experimento de Morita intentando adaptar un juego de Zelda a Game Boy y que fue configurándose a partir de ideas descartadas del clásico de SNES The Legend of Zelda: A Link to the Past. O al menos esto en una primera instancia, puesto que la libertad que concedía al desarrollo, precisamente el tratarse de una entrega para Game Boy, posibilitó que se implantasen mecánicas y elementos de la historia que de ningún modo hubiesen tenido cabida en una entrega para consolas de sobremesa. El resultado fue «un Zelda muy poco Zelda» -comenta nuestro invitado- una entrega que conserva muchos elementos de la saga pero que pierde otros que son vitales. Por ejemplo, ni el juego transcurre en Hyrule ni aparece la princesa Zelda, no físicamente al menos. En cambio, lo que encontramos aquí son situaciones y personajes provenientes de influencias de todo tipo (véase la serie Twin Peaks, muy de moda en los primeros noventa), pero combinadas de manera homogénea a través de una argamasa que sí daba continuidad a elementos que definieron a la saga The Legend of Zelda. Habéis acertado, la música fue uno de ellos. No obstante, aun teniendo en cuenta lo anterior, este atípico Zelda también introdujo ciertas ideas que calaron sobremanera en posteriores entregas.

¿Y qué sucedió con la música? Abreviando, y ya que podemos hablar distendidamente, Link´s Awakening es el reflejo, uno más, del cariño que Nintendo ha mostrado siempre por el apartado sonoro de todas sus franquicias. Lo que llama la atención del juego de 1993, y que se encuentra en conjunción con ese halo de experimentalismo del que hizo gala en general, es que los principales responsables de lidiar con el ya amplio legado musical de Koji Kondo fueron tres personas prácticamente recién llegadas a la compañía. Estas fueron dos compositoras, Minako Hamano y Kozue Ishikawa, y un compositor y programador también, Kazumi Totaka. Generalmente lo que sucede en estos casos en que varios compositores (japoneses) firman como autores es que no conocemos bien quién hizo qué. No obstante, el lanzamiento de revisiones en formato físico de la música, como la que acompañó a la banda sonora oficial del remake de 2019, suelen ser una fuente valiosa dado que en los créditos habitualmente se especifica la autoría de cada tema. Así, conocemos que Hamano fue autora de «La Balada del Pez del Viento», uno de los temas más célebres del juego, o que Kozue Ishikawa lo fue de la música de «Mabe Village», una transformación bellísima del tema «Crystal» aparecido en la banda sonora de A Link to the Past, más conocida como «La Nana de Zelda». Como es lógico, en los créditos figura Koji Kondo como compositor puesto que Link´s Awakening empleó el tema «overworld» para algunas de sus zonas y el menú de inicio. Esto sin contar con que Kondo es el origen de todo el imaginario sonoro de la saga, del cual el título de Game Boy se empapa de manera notoria, pero no creó nueva música para el juego.

La música de The Legend of Zelda: Link´s Awakening fue al mismo tiempo atípica y continuista del legado de Koji Kondo, y un portento técnico para la portátil 8 bit de Nintendo, con alrededor de 70 temas (incluyendo diversos stingers) y de composiciones específicas para cada una de las ocho mazmorras del juego. Esto es muy relevante, puesto que ni el exitoso e históricamente valoradísimo A Link to the Past cuenta con una banda sonora tan extensa, ni por asomo. Este factor no hizo otra cosa que dificultar la tarea de encontrar un concepto satisfactorio y acorde a la estética musical del juego original una vez comenzó el desarrollo del remake de 2019 alrededor del año 2016. Por suerte para todos nosotros, (supongo) para la anterior década Nintendo ya tenía en plantilla a Ryo Nagamatsu, el nuevo Koji Kondo, un talentosísimo compositor que ingresó en la compañía de Kyoto en el año 2006 y que ya se había hecho cargo del legado sonoro de The Legend of Zelda en A Link Between Worlds y Triforce Heroes (entre otros muchos proyectos de renombre).
Un desafío digno de un gran músico
El desafío consistía en encontrar una aproximación estética que encajase y expandiese el material de la entrega original y que además complementase a un apartado artístico tan llamativo como el que tiene el remake de Grezzo. Las composiciones ya estaban ahí, lógicamente, y sin embargo una de las principales dificultades fue la de dar con una sonoridad, un apartado que afecta especialmente a la instrumentación que se emplea. ¿Sonidos acústicos con instrumentos reales y voces? ¿Electrónica con estética 8 bit? La solución: un poco de todo, literalmente. Después de realizar algunas pruebas con versiones realmente hilarantes, el concepto musical del remake pasó por dar protagonismo a pequeños ensembles en los que se introdujeron instrumentos poco habituales, como son el clarinete bajo y el fagot. Esta fue una manera de expresar, por un lado, que nos encontramos con un título extraño dentro del universo Zelda, y por otro que la aventura dista mucho de estar dotada de la «epicidad» con que cuentan la mayor parte de las entregas. Tanto es así que lo que acontece en Link´s Awakening ni siquiera es real.
Pues en este episodio hablamos en profundidad de todo esto y de muchas más cosas: de las referencias de los autores, de conexiones entre temas de la saga, de los easter eggs escondidos en la banda sonora, de la nueva entidad que aportan las posibilidades del año 2019, de semiótica, del papel de la música respecto a la trama del título y al lore de la saga… Y un largo etcétera complementado por los comentarios de mi querido compañero y amigo Eneko Osaba. Si os ha interesado esta pequeña introducción no deberíais dejar pasar la oportunidad de escuchar el programa, el cual podéis encontrar en múltiples plataformas, entre ellas Ivoox, Spotify o Apple Podcasts, aquí os dejamos algunas ¡Hasta la próxima soñadores!