Inicio Artículos Ganondorf ¿Concepto o personaje?

Ganondorf ¿Concepto o personaje?

¿Tiene el villano una profundidad real, o es solo una metáfora del mal?

Por Regas

La figura del villano es una que siempre ha llamado mucho la atención del público en cualquier medio. Los videojuegos tampoco han sido excepción: Hemos tenido horribles demonios que buscan acabar con toda la tierra, personajes trágicos que han caído en el mal camino por culpa de una tragedia y otros que simplemente tienen un juicio moral diferente al nuestro. Incluso, en ocasiones, nosotros controlamos a ese «villano». A veces es la premisa del propio juego, y otras un elemento sorpresa que hace a muchos jugadores replantear sus decisiones.

Ahora pasemos a hablar de uno de los villanos más icónicos de la industria: Ganondorf. El portador de la trifuerza del poder es una de las caras más reconocidas por todos los jugadores, pero pese a cumplir ya 35 años creo que aún es un personaje que no ha sido definido por completo. Así que voy a explicar mi punto de vista del Señor de la Oscuridad e intentar averiguar si estamos ante la encarnación del mal, o simplemente ante un personaje con motivos.

Ganon y Ganondorf

Antes que nada, creo que es importante diferenciar las características de las dos formas del villano en The Legend of Zelda. Desde un punto de vista del diseño de personajes de por aquel entonces, se puede comprender bastante que Ganon fuera la primera representación, debido a la corriente de la industria de crear enemigos con una apariencia no humana. Irónicamente su forma más reconocida, Ganondorf, no apareció hasta Ocarina of Time.

Esto no es una casualidad. Ganon hasta ahora había sido la representación del mal. El villano ruin que busca acabar con el mundo, sin ninguna razón de peso que se destaque. Hasta este momento era la fórmula simple de la época: Princesa en apuros, héroe valiente y el mal hecho enemigo final. Pero junto con la evolución gráfica a las tres dimensiones, vino una evolución también relacionada con el como transmitimos las historias.

Así es Ganondorf en Ocarina of Time. Ya no estamos ante un villano que simplemente es malo. Tenemos una figura con historia. Igual que conocemos la juventud de Link en el bosque Kokiri, también conocemos el origen de Ganondorf en la tribu Gerudo. Vemos una personalidad, un indicio de algo nuevo.

De esto podemos deducir no solo que Ganondorf ha sido un villano con una personalidad definida a lo largo de sus apariciones, si no que además aprovecha la ambientación y estética del juego para adaptarse a ella

Podemos decir entonces que Ganondorf aparece cuando hace falta un villano con una personalidad, que vaya más lejos del concepto de la maldad pura y que busca tener un pasado y un objetivo más «reales». En cambio, Ganon toma el relevo cuando simplemente nos enfrentamos a un clásico duelo del bien contra el mal.

La trifuerza del poder

Si queremos analizar a Ganondorf como personaje es necesario ver sus motivaciones y orígenes. Para empezar el por qué es el portador de la trifuerza del poder, que le permite en todas las entregas alcanzar sus objetivos (o al menos quedarse cerca de ello). Según lo que sabemos de la historia Hyliana, las tres diosas que crearon el mundo: Din, Farore y Nayru, crearon la trifuerza, dividida como el nombre indica en tres partes, cada una representando una de las cualidades que simbolizan estas diosas: La fuerza, el valor y la sabiduría respectivamente.

Una vez reunidos los tres fragmentos de este legendario artefacto, el primero que la toque puede formular un deseo que se cumplirá. Ahora bien, estos fragmentos están asignados a tres descendientes, los ya conocidos Ganondorf, Zelda y Link. Cuando se analiza la historia del rey gerudo, hay dos posibles motivos por la que está destinado a ella.

La primera es que la propia Diosa Din eligió a Ganondorf como portador de la fuerza para proporcionar las herramientas necesarias que hicieran ver su plan cumplido. Esto significaría que aunque las acciones del malvado sean crueles y moralmente muy cuestionables, tiene un motivo detrás real, que Din observó y no pudo ignorar.

La segunda es que la trifuerza del poder eligió a Ganondorf como portador por su ambición de poder. Zelda busca la sabiduría para salvar a su pueblo, mientras que Link desarrolla el coraje (junto con nosotros, el jugador) para enfrentarse a los males que asolan al mundo. Así pues, Ganondorf busca el poder para dominar el mundo.

La ejecución de Ganondorf en Twilight Princess pudo ser uno de los momentos donde la trifuerza del poder eligió a su portador.

Esto implicaría que las Diosas no tienen ni voz ni voto a la hora de elegir a sus portadores, y que la trifuerza no distingue entre bien y mal, cosa que cobra sentido teniendo en cuenta que cualquiera que porte los tres fragmentos puede formular un deseo. También implicaría que los motivos de Ganondorf son menos solidarios, y más enfocados en el egocentrismo.

Las reencarnaciones del Dios Demonio

Claro que cuando hablamos de un villano que lleva existiendo 35 años (22 si hablamos exclusivamente de Ganondorf) no podemos limitarnos a una sola de sus representaciones. Una de las cualidades de The Legend of Zelda ha sido la de poder proporcionar diferentes enfoques a sus personajes gracias a sus reencarnaciones. Así que vamos a ver un poco cada uno de las motivaciones y personalidades que ha tenido Ganondorf a lo largo de su larga vida.

Algunos quizás considerarían que habría que empezar con Demise (Heraldo de la Muerte) en Skyward Sword. Pero si somos técnicos este es solo su antecesor. Incluso si vamos más allá, podemos decir que cuando Ganondorf pasa a su forma animal es cuando la influencia de Demise se implanta de una forma más pronunciada.

Demise, la primera encarnación del Rey Demonio

Así pues, pasamos de nuevo a hablar de Ocarina of Time. Como ya dije, aquí vemos a un Ganondorf egocéntrico, que es poderoso y lo sabe, llegando a dejar a un joven Link irse porque no supone ninguna amenaza. También demuestra su inteligencia y pasa a tomar un papel más activo que el de villano esperando al héroe en un trono. Engaña a Link y Zelda para hacerse con el control de Hyrule, logrando además que el jugador tenga unos motivos para observar las malas acciones de este personaje y tengan una motivación más orgánica a la hora de querer vencerle.

El Rey de los Mares

Después de este juego, la famosa línea temporal de la franquicia se divide en tres. En una Link lo derrota, en otra pierde y en otra solamente le sella. Así, cada reencarnación de Ganondorf es diferente en cada línea.

Por un lado tenemos Wind Waker. El juego de GameCube nos lleva a un futuro donde Ganondorf no fue derrotado, si no solo sellado. En esta ocasión vemos a un personaje que valora su objetivo por encima de todo, pero con unos matices nuevos. Ganondorf no busca matar a Link o Zelda cuando obtiene la respectiva parte de la trifuerza de cada uno. Los deja agotados en el suelo porque solo busca ver cumplido su deseo. De hecho, uno de los momentos más icónicos es cuando vemos al Rey de Hyrule desbaratar el plan de Ganondorf y como la reacción de este es limitarse a reírse.

Aquí podemos apreciar una versión menos destructiva que la vista en otros títulos

Esta acción ha provocado muchas teorías. Desde que Ganondorf no es malvado y no buscaba que el mundo se condenara a que simplemente se vuelve loco en ese punto. Lo que queda claro es que aquí vemos definitivamente a alguien con una personalidad mucho más definida, alejado de la concepción del mal puro. Y, curiosamente, es de sus encarnaciones más reconocidas por los fans.

El bandido condenado a muerte

De aquí pasamos a la última encarnación de Ganondorf que voy a profundizar en este artículo: Twilight Princess. Aquí se habla bastante del pasado de nuestro villano. Llegamos a saber que fue el líder de un grupo de bandidos que buscaba traer la desdicha al Reino Sagrado. Cuando se le sometió a juicio e iba a ser ejecutado por sus crímenes, obtuvo la trifuerza del poder, obligando a los sabios a encerrarle en el Mundo de las Tinieblas.

Así, ya no vemos a un ser que busca el poder para dominar. Vemos a alguien que busca venganza. Ha pasado muchos años exiliado mientras planeaba como podía escapar y, cuando lo logra, sabe muy bien que es lo que busca.

Por eso en Twilight Princess podemos observar una de las representaciones más crudas de Ganondorf. Como posee a Zelda y la usa sin miramiento como una herramienta, al contrario que su versión en Wind Waker. Esto no lo convierte en el mal personificado, simplemente en una persona que ya no solo busca cumplir sus objetivos, si no otro tipo de satisfacción personal al acabar con quienes han provocado su sufrimiento.

En este juego Ganondorf pasa a ser completamente maquiavélico. El fin lo justifica todo

De esto podemos deducir no solo que Ganondorf ha sido un villano con una personalidad definida a lo largo de sus apariciones, si no que además aprovecha la ambientación y estética del juego para adaptarse a ella. En el oscuro mundo de Twilight Princess cumple el papel de un personaje consumido por el odio. En Wind Waker en cambio, un juego lleno de colores y con un ambiente mucho más tranquilo, nos encontramos con un Ganondorf más benevolente, que aunque busque cumplir su objetivo se pueden llegar hasta a ver atisbos de compansión.

Las futuras reencarnaciones

Hemos visto como Ganondorf ha aparecido dentro de relativamente pocos juegos dentro de la saga The Legend of Zelda, pero como en todos esos ha tenido una fuerte personalidad marcada, ha ayudado a que el jugador se familiarice con él.

Por desgracia, en uno de los títulos más aclamados en los últimos años, The Legend of Zelda: Breath of the Wild no hemos podido vivirlo. Aquí Ganon es quien vuelve a ser el enemigo. Vuelve a representar el mal. Y vuelve a «encerrar» a Zelda. El propio Ganon Calamidad es un ser hecho de pura oscuridad, que corrompe todo lo que toca y que cubre a Hyrule de monstruos sin descanso.

Y la razón de esto es simple. Aquí no hay villano que deba tener protagonismo. Link y su pasado perdido es lo único que cobra importancia. Zelda junto con los nuevos y antiguos elegidos son el vínculo que nos unen con nuestro propio ser del pasado.

Quizás la implementación de un Ganondorf, con una personalidad definida, pudiera haber ayudado para enlazarnos con este alterego del pasado. Tener un motivo aparte de «salvar al mundo» para volver a derrotar al malo final. Aunque esto hubiera roto la vuelta a las raíces del The Legend of Zelda original, creo que hay cosas que podemos asumir que pertenecen más al pasado de la industria y que no se cumplen en los estándares de hoy en día.

Pero la secuela de Breath of the Wild podría cambiar las tornas. En el único trailer que Nintendo ha mostrado de momento hemos podido ver una especie de zombie y, por lo que sabemos, podría ser nuestro viejo amigo Ganondorf. Una vez han visto como la fórmula original funciona igual se arriesgan a implementar a ese villano que hemos visto que puede adaptarse perfectamente a la historia.

Quien sabe lo que nos depara la secuela de Breath of the Wild

Sea como sea, esta claro que Ganondorf ya es todo un referente en la industria, y que Nintendo sabe como usarlo para crear un villano que, aunque encaje en estereotipos, pueda adaptarse a cualquier historia con cualquier ambientación.

También te puede interesar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.